EL EMPRENDIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE BOA ESPERANÇA (MG) COMO CIUDAD DE COMERCIO JUSTO
Palabras clave:
Institucionalización, Legitimación, Campo OrganizacionalResumen
El propósito de este artículo es estudiar el emprendimiento institucional como motor de consolidación de un campo organizacional emergente. Para ello, se analizó el rol de los emprendedores institucionales en la certificación de Buena Esperanza como Ciudad de Comercio Justo, a partir de la propuesta de que la creación y transformación de instituciones se explica en parte por las actividades de actores con recursos y posiciones que les permitan articular y reforzar innovaciones. Se utilizó el enfoque cualitativo, siguiendo el diseño de un estudio de caso exploratorio-descriptivo. Para ello, se investigaron las agencias de ocho actores con mayor participación en el proceso, además de examinar documentos y observación directa sobre el terreno. Los resultados revelaron que estos actores tenían legitimidad con relación a los stakeholders, pudieron articular su apoyo y compartieron los valores legitimados localmente. Sin embargo, como no había necesidad de mayores negociaciones, esta propuesta teórica no pudo analizarse. Como el caso es reciente, tampoco fue posible verificar si lograron la estabilización completa del campo, que es otra proposición teórica sobre el tema. Como el caso es reciente, tampoco fue posible verificar si lograron la estabilización completa del campo, que es otra proposición teórica sobre el tema. Este trabajo contribuye examinando proposiciones teóricas en un contexto empírico, a través de un análisis exhaustivo de los hechos. También indica lineamientos para la actuación de las organizaciones públicas, sociales y privadas, que deben prestar atención a los comportamientos y acciones de los actores clave para legitimar e institucionalizar políticas o programas.