EVALUACIÓN DEL PRECIO DE LA NARANJA, BAJO EL SISTEMA DE COMERCIO JUSTO EN MÉXICO
Palabras clave:
Costos de producción, Producción orgánica, Producción convencional, RentabilidadResumen
La producción de naranja en la región del Totonacapan del estado de Veracruz, es una de las principales fuentes económicas de la región y de todo el estado. No obstante, los movimientos a la baja de los precios y el intermediarismo han llevado a los productores a buscar nuevas alternativas de inserción en el mercado como el esquema de comercio justo o el de producción orgánica. La necesidad de los productores de contar con mayores elementos de juicio para la toma de decisiones respecto a la mejor alternativa motivó el presente trabajo. Por lo tanto, el objetivo del mismo es valorar la relación precio mínimo pagado en huerta por comercio justo con respecto al costo de producción de naranja de cuatro organizaciones certificadas bajo este modelo. Adicionalmente, contrastar los resultados alcanzados con un grupo de productores dedicados a la producción orgánica. En ambos casos, se utilizó la metodología de la Guía de los Costos de Producción Sostenible (COSP) de Fairtrade. El indicador muestra que las organizaciones de comercio justo son rentables ya que tienen en promedio un margen de ganancia de entre 20% y 34% del costo de su producción por hectárea. El margen de ganancia de la organización de productores de naranja orgánica es mayor a las de comercio justo con una rentabilidad de 158%. No obstante, los productores deberán considerar otros factores en materia de comercialización, organización y beneficios sociales previo a la toma de decisiones.