Pautas Editoriales y de Presentación

DIRECTRICES PARA AUTORES

La revista Organizações Rurais e Agroindustriais (OR&A) es una revista cuyo objetivo es difundir trabajos y ensayos científicos desarrollados en el ámbito de la Administración, privilegiando cuestiones sobre unidades productivas rurales y organizaciones públicas y privadas vinculadas directa e indirectamente al medio rural y el sistema agroindustrial. Por lo tanto, los manuscritos enviados a la revista deben encajar en uno de los siguientes temas:

  • Agricultura familiar, políticas públicas y desarrollo;
  • Contabilidad y Finanzas;
  • Economía y comercio exterior;
  • Estudios organizacionales y asociativos;
  • Gestión de la calidad, operaciones y logística;
  • Innovación, tecnología y emprendimiento;
  • Marketing y estrategia;
  • Sistemas agroindustriales y sostenibilidad;

Para ser enviado a la revista, el artículo debe estar redactado en un lenguaje claro, directo y objetivo, en portugués, español o inglés, y tener un máximo de cinco autores. El artículo debe ser inédito y no haber sido enviado a otra publicación.

A discreción del Comité Editorial, los trabajos publicados originalmente en un idioma extranjero pueden ser aceptados excepcionalmente. Para garantizar una evaluación ciega segura, los archivos enviados para evaluación no deben contener ninguna forma de identificación de los autores.

Todo el proceso de envío del trabajo, así como el seguimiento del progreso de la evaluación, será en línea, utilizando un nombre de usuario y contraseña en el sistema de Revista OR&A. Para ello, uno de los autores deberá realizar su registro, proporcionando y manteniendo actualizada su información personal y de contacto. Los autores también deben registrarse sobre la base de ORCID (orcid.org), que proporciona un identificador digital que distinguirá al investigador de sus pares, además de ayudar en el reconocimiento de sus publicaciones. El número de identificación ORCID debe estar incluido en su perfil, dentro de nuestro sistema.

Para el envío del manuscrito, el autor debe ingresar al sistema con su usuario y contraseña y seguir las instrucciones de envío. En esta etapa, se les debe informar:

  • El idioma de la presentación;
  • La sección apropiada para la presentación;
  • Confirmación de los requisitos para el envío del manuscrito;
  • Comentarios para el editor;
  • Carga del archivo principal y materiales complementarios;
  • Datos de envío: Título; Resumen; Lista de autores (máximo cinco); Área de conocimiento; Palabras clave (de tres a cinco); Agencias de desarrollo (si las hay).

En el campo Comentarios para el editor, los autores deben especificar:

  • Si el artículo presentado ha sido publicado total o parcialmente en actas de conferencia: se deberán comunicar las actas y el año de publicación. Si es posible, proporcione también el enlace para acceder al original.
  • Si el artículo procede de monografías, disertaciones o tesis que hayan sido depositadas en Repositorios Institucionales: se deberá comunicar el título de la obra y la fecha del depósito.
  • Conflicto de intereses: Todos los autores deben declarar cualquier relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan influir en su trabajo. Si no hay interés que declarar, declare lo siguiente: "Los autores declaran que no existen conflictos de interés en el tema o en los materiales tratados en este manuscrito".
  • Agradecimientos: Los agradecimientos son opcionales. Deben agregarse en el campo “Comentarios al editor” y no pueden incluirse en el cuerpo del trabajo. Deben tener el siguiente formato (basado en Hayashi y Bello, 2014):

- Apoyo técnico: Gracias a [NOMBRE] por el apoyo técnico en la realización de [ESPECIFICAR: análisis estadístico; acceso a instrumentos; servicios de laboratorio; estandarización documental; traducción, revisión y preparación del manuscrito; elaboración de materiales visuales; recolección de datos; aplicación de cuestionarios; publicación; equipo de laboratorio; recursos informáticos para el procesamiento de datos; recursos tecnológicos para la operación de equipos específicos; etc.]

- Apoyo administrativo: Gracias a [NOMBRE] por el apoyo en [ESPECIFICAR: servicios de secretaría; trámites burocráticos internos y externos];

- Acceso a datos y equipos: Gracias a [NOMBRE] por brindar acceso a datos y equipos que permitieron la redacción de este manuscrito.

- Agencia de promoción: Gracias a [NOMBRE DE LA AGENCIA FINANCIERA] por el apoyo financiero, vinculado al Proceso [nº]. Apoyo otorgado: [ESPECIFICAR: Beca; Financiamiento de proyectos]"

- Orientación: Gracias a [NOMBRE] por la orientación o co-orientación en la investigación que originó este manuscrito.

- Institución de origen: Gracias a [Nombre de la institución] por proporcionar este estudio.

- Participantes de la investigación: Gracias a los seres humanos (individuos o grupos) que participaron en el proceso de investigación que dio origen a este manuscrito.

Una vez finalizados los pasos de envío, se notificará al autor principal por correo electrónico la recepción del manuscrito original y, posteriormente, se le informará del resultado de la evaluación. La evaluación se lleva el sistema double-blind revision (evaluación doble ciego) y se llevará a cabo por consultores ad hoc. No se pagará el trabajo de autores y consultores.

Si el trabajo es aceptado para publicación, los autores deberán enviar la versión final del manuscrito para una rigurosa revisión gramatical y ortográfica en el idioma en que fue escrito (portugués, español o inglés). El artículo solo se publicará previa presentación de la prueba de esta revisión por parte de los autores a los editores de la revista.

CONDICIONES DE ENVÍO

Como parte del proceso, se solicita a los autores que verifiquen el cumplimiento de la presentación con los elementos enumerados a continuación.

  • La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación por otra revista. Si el trabajo fue publicado (en su totalidad o en parte) en actas de conferencias, o en Repositorios Institucionales, dicha información se incluyó en el campo "Comentarios al editor".
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word, en extensión .doc.
  • El texto está adaptado a los estándares de estilo y requerimientos bibliográficos requeridos por la Revista OR&A, disponible en “Políticas Editoriales”.
  • Siempre que sea posible, se han proporcionado URL y DOI para referencias.
  • Se ha eliminado la identificación de autoría del texto y propiedades del archivo, garantizando el secreto y el anonimato durante el proceso de evaluación ciega.
  • El texto muestra claramente las aportaciones y avances del trabajo, en términos teóricos, metodológicos y/o empíricos.
  • El artículo no contiene plagio o mal uso de datos de otras publicaciones.
  • Los autores son conscientes de que, tras la aceptación definitiva del manuscrito, debe ser remitido para revisión ortográfica y gramatical (portugués, inglés o español). Esta revisión es responsabilidad exclusiva de los autores y la publicación del manuscrito está sujeta a la presentación de pruebas al equipo editorial.


ESTÁNDARES DE FORMATEO

Antes de iniciar el proceso de envío, es importante asegurarse de que el texto se adapta a los requisitos estilísticos y bibliográficos de la Revista OR&A, que se describen a continuación:

Formateo general:

  • Idioma de publicación: Revista OR&A acepta presentaciones en portugués, inglés y español.
  • Diseño de página: Tamaño A4 (21 cm x 29,7 cm); Márgenes superior e izquierdo: 3 cm; Márgenes inferior y derecho: 2 cm; Encabezado y pie de página: 1,25 cm.
  • Texto y párrafo: Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12; Alineación: justificada; Sangría: Izquierda y derecha: 0 cm; Especial: Primera línea: 1,25 cm; Espaciado: Antes y después: 0 pt - Entre líneas: 1,5; Extensión: máximo de 25 páginas, incluyendo tablas, gráficos, ilustraciones y referencias bibliográficas.

Estructura:

  • Título del trabajo (idioma original): máximo de 15 palabras, negrito y mayúsculo. El idioma original es aquel en el que se envió el trabajo. Si el idioma original del trabajo es el portugués, el idioma considerado secundario será el inglés.
  • Resumen (idioma original): máximo de 250 palabras en un solo párrafo, sin sangría, que contenga justificación, objetivos, metodología utilizada, principales resultados y conclusiones y la contribución teórica, metodológica o empírica del trabajo al avance del campo científico.
  • Palabras clave (idioma original): de tres a cinco palabras clave, que no están presentes en el título del artículo.
  • Título del trabajo (idioma secundario): máximo de 15 palabras, texto en negrita. Si el trabajo enviado está en inglés o español, el idioma secundario debe ser el portugués.
  • Resumen (idioma secundario): máximo de 250 palabras en un solo párrafo, sin sangría, que contenga justificación, objetivos, metodología utilizada, principales resultados y conclusiones y la contribución teórica, metodológica o empírica del trabajo al avance del campo científico.
  • Palabras clave (idioma secundario): de tres a cinco palabras clave, que no están presentes en el título del artículo.
  • Se sugiere que el texto se redacte con los siguientes elementos:

Introducción: debe presentar el contexto de la investigación, justificaciones para su realización y objetivos. La introducción también debe traer, de manera clara, cuáles son las contribuciones del estudio al avance científico del campo, en términos teóricos, metodológicos y/o empíricos.

Marco teórico: Las citas deben ser insertadas en el cuerpo del texto, incluyendo el nombre del autor, año de publicación y número de página (en caso de citación directa), siguiendo las reglas de la 7ª edición de la APA. Los trabajos referenciados deben haber sido publicados preferentemente en los últimos 10 (diez) años.

Metodología: debe contener toda la información necesaria para la adecuada interpretación y evaluación de los resultados.

Resultados y discusión: los resultados presentados deben ser relevantes a la metodología presentada, además de ser discutidos de acuerdo con la literatura referenciada. Los resultados también deben ser compatibles con los objetivos trazados para el estudio.

Conclusiones: debe incluir las principales conclusiones del trabajo, sus limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones.

Notas (opcional): deben insertarse como notas a pie de página.

Referencias: La referencia completa (s) del autor (s) citada (s) deben ser presentadas en orden alfabético al final del texto, siguiendo las normas de la Americana de Psicología Assiciation (APA - 7ª edición).

  • Figuras

Si el artículo contiene fotografías, gráficos, figuras, símbolos y fórmulas, deben estar preparados con fuente Times New Roman, tamaño 10, alineación centralizada, interlineado simple, sin sangría en la primera línea y sin espacio entre párrafos. Estos elementos deben enviarse en un formato editable, en la secuencia en que aparecen en el texto.

El título debe insertarse después de la figura, con el siguiente formato:

FIGURA X - Título XXX

Formato: Times New Roman, tamaño 10, alineación justificada, interlineado de 1,5, sin sangría en la 1ª línea, sin espacios entre párrafos.

La fuente de los datos debe presentarse debajo de la figura, con el siguiente formato:

Fuente: Autor (año)

Fuente: Times New Roman, tamaño 10, alineación justificada, interlineado de 1,5, sin sangría en la 1ª línea, sin espacios entre párrafos.

Ejemplo:

FIGURA 1 - Logotipo de Revista Organizações Rurais e Agroindustriais

Fuente: Revista OR&A (2020)

Estos elementos aún deben obedecer las siguientes reglas:

  • Las figuras y/o fotografías deben ser nítidas y contrastadas, insertadas en el texto después de su cita y en un archivo separado, guardado en extensión 'TIFF' o 'JPEG', con una resolución mínima de 300 dpi.
  • Los gráficos deben insertarse después de su cita, dentro del texto mismo, preferiblemente preparados en Excel.
  • Los símbolos y fórmulas matemáticas deben prepararse en un procesador que permita formatear el programa Page Maker (por ejemplo, MathType, Equation), sin perder sus formas originales.

Atención: asegúrese de que todos los elementos estén referenciados en el texto.

  • Tablas

Si el artículo contiene tablas, deben estar elaboradas con fuente Times New Roman, tamaño 10, alineación centralizada, interlineado simple, sin sangría en la primera línea y sin espacio entre párrafos. Estos elementos deben enviarse en un formato editable, en la secuencia en que aparecen en el texto.

  • El título debe insertarse antes de la tabla, con el siguiente formato:

TABLA Nº - Título XXX

Formato: Times New Roman, tamaño 10, alineación justificada, interlineado de 1,5, sin sangría en la 1ª línea, sin espacios entre párrafos.

La fuente de los datos debe presentarse debajo de la tabla, con el siguiente formato:

Fuente: Autor (año).

Formato: Times New Roman, tamaño 10, alineación justificada, interlineado de 1,5, sin sangría en la 1ª línea, sin espacios entre párrafos.

Para la construcción de la tabla, se debe utilizar lo siguiente: Tres simples trazos horizontales - uno en la parte superior de la tabla, uno separando el encabezado y otro al final de la tabla; No se utiliza separación entre columnas y filas; El encabezado y la primera columna del indicador deben estar escritos en negrita.

Ejemplo:

TABLA 1 - Crecimiento del PIB real (US $) 2013-2015

Fuente: Banco Mundial (2016)

  • Citas y referencias

Las citas y referencias deben seguir el estilo bibliográfico presentado en los estándares de American Psychological Assiciation (APA - 7a edición, 2020). Las citas deben presentarse en el cuerpo del texto, siguiendo el sistema autor-fecha y debidamente referenciadas en orden alfabético, en la lista de referencias.

Cita Directa: Se debe informar al autor, año y página

Las citas directas deben estar referenciadas a continuación del Autor, Año de publicación, número de página.

  • Las citas de menos de 40 palabras deben incorporarse al texto, entre comillas dobles.

Según Roldan y Revillion (2019, p.106) “Los quesos artesanales son evaluados por los consumidores desde diferentes aspectos que pueden ser clasificados en función de los mundos de legitimación contemplados en la Teoría de Convenciones”.

  • Las citas con más de 40 palabras, deben hacerse en una nueva línea, sin comillas, con sangría de 1 cm en el margen izquierdo, sin sangría en la primera línea y en tamaño 10.

El mundo doméstico también está relacionado con la valorización de atributos vinculados al localismo, es decir, la valorización de quesos artesanales con origen geográfico específico y reconocido, quesos comprados directamente al productor en la propiedad rural o en ferias locales. En este contexto, el concepto de terruño es importante, ya que representa una convención interna que involucra el impacto de las características edafoclimáticas de la región de producción sobre las características del queso, así como el mantenimiento de prácticas típicas de los productores en un determinado período o región (Roldan & Revillion, 2019, p. 106).

Cita indirecta: Se debe informar al autor y año

  • En el caso de citas indirectas, solo se debe incluir el autor y la fecha:

Roldan y Revillion (2019) señalan que la Teoría de Convenciones ayuda a identificar aspectos que pueden ayudar a los consumidores en la clasificación y evaluación de los quesos artesanales.

o

La teoría de las convenciones ayuda a identificar aspectos que pueden ayudar a los consumidores en la clasificación y evaluación de los quesos artesanales (Roldan & Revillion, 2019).

Forma de citación:

  • La forma de citación tiene en cuenta el número de autores que tiene el trabajo, así como la frecuencia con la que se cita este trabajo en el texto:

Un autor

Dos autores

De tres a cinco autores

Seis o más autores

1ra cita:

Silva (2020)

Silva (2020, pág. 05)

Roldan y Revillion (2019)

Roldan y Revillion (2019, p. 106)

Siqueira, Cadena y Campos (2019 )

Siqueira, Chain y Campos (2019, p. 149 )

Paiva et al. (2020) Paiva et al. (2020, pág.25)

Citas posteriores:

Silva (2020)

Silva (2020, pág. 05)

Roldan y Revillion (2019)

Roldan y Revillion (2019, p. 106)

Siqueira et al. (2019)

Siqueira et al. (2019, pág.149)

Paiva et al. (2020)

Paiva et al. (2020, pág.25)

Primera cita entre paréntesis:

(Silva, 2020)

(Silva, 2020, p. 05)

(Roldan y Revillion, 2019)

(Roldan y Revillion, 2019, p. 106)

(Siqueira, Chain & Campos, 2019)

(Siqueira, Chain & Campos, 2019, p. 149)

(Paiva et al., 2020)

(Paiva et al., 2020, p.25)

Citas posteriores entre paréntesis:

(Silva, 2020)

(Silva, 2020, p. 05)

(Roldan y Revillion, 2019)

(Roldan y Revillion, 2019, p. 106)

(Siqueira et al., 2019)

(Siqueira et al., 2019, p. 149)

(Paiva et al., 2020)

(Paiva et al., 2020, p.25)

  • Para los autores con el mismo apellido, los nombres e iniciales de los autores se incluyen en todas las citas del texto:

C. Silva (2001) y A. Silva (2004)

Paul Janet (1867) y Pierre Janet (1906)

Referencias bibliográficas:

Las referencias deben construirse siguiendo el modelo: Autor - Fecha - Título - Fuente

Fuente: Times New Roman, 12, interlineado sencillo, desplazamiento de 0,85 en la primera línea, interlineado antes y después del párrafo: automático. Título de la revista o título del libro en cursiva.

Informar, cuando esté disponible, el DOI o la URL de la referencia.

Artículos en revistas:

* Autor / Fecha / Título / Información de la revista / DOI o URL

Siqueira, LC, Chain, CP y Campos, RS (2019). Análisis de las intervenciones en las exportaciones brasileñas de café soluble a la Unión Europea de 1995 a 2014. Organizações Rurais & Agroindustriais, 21 (1-3), 148-160. https : //doi.org/10.48142/2238-68902019v21n1-3p148160

Libros

* Autor o editor / Fecha / Título / Información de publicación / DOI o URL

Rodríguez, H., Donner, W., y Trainor, JE (2018). Manual de investigación de desastres (2ª ed.). Springer International Publishing. https : //doi.org/10.1007/978-3-319-63254-4

Capítulo del libro

* Autor del capítulo / Fecha / Título del capítulo / Información del libro: editoriales, título del libro, edición, páginas, editor / DOI o URL

Perry, RW (2018). Definición de desastre: un concepto en evolución. En H. Rodríguez, W. Donner y JE Trainor (Eds.), Handbook of Disaster Research (2ª ed., Págs. 3–22). Springer International Publishing. https : //doi.org/10.1007/978-3-319-63254-4_1

Conferencias

* Autor / Fecha / Título / Información de la conferencia / DOI o URL

Paiva, CMN y Leme, PHMV (octubre de 2018). Construcción de mercado: una discusión sobre la relación entre los acuerdos sociomateriales y las prácticas de mercado. En EnANPAD - Reunión Anual de la Asociación Nacional de Postgrados en Administración, Curitiba.

Disertaciones y tesis

* Autor / Fecha / Título / Fuente / URL

Timón, PHMV (2015). Construyendo el Mercado de Café Sostenible y Certificado por Utz en Brasil: Prácticas y Arreglos de Mercado [Tesis Doctoral, Universidad Federal de Lavras]. http://repositorio.ufla.br/jspui/handle/1/10405

Guimarães, ER (2016). Tercera ola de café: bases conceptuales y aplicaciones [Tesis de Maestría, Universidad Federal de Lavras]. http://repositorio.ufla.br/jspui/handle/1/10972

Para obtener más información, consulte el Manual de la Asociación Americana de Psicología , séptima edición (2020) - ISBN: 9781433832178. Disponible en: https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition/

POLÍTICA DE ACCESO GRATUITO

La Revista Organizações Rurais e Agroindustriais ofrece acceso inmediato y gratuito a su contenido, siguiendo el principio de que la puesta a disposición del público de los conocimientos científicos de forma gratuita proporciona una mayor democratización mundial del conocimiento.